google-site-verification: googlec10144b215428d59.html ||||||====||| DEUS CRIOU O MUNDO!!(Gn 1.1) -----

Pesquisar este blog

EFÉSIOS 5.8-14

8) Porque en otro tiempo erais tinieblas, mas ahora sois luz en el Señor ; andad como hijos de luz (porque el fruto del Espíritu es en toda bondad, justicia y verdad), comprobando lo que es agradable al Señor.
8) Porque vosotros fuisteis, en un tiempo tinieblas, ahora, sin embargo, (sois) luz en el Señor. Como hijos de luz andad (siempre); porque el fruto de esta luz (es) en toda bondad y justicia y verdad, averiguando lo que es agradable al Señor. (Traducción de Lenski).
"Porque", en el versículo 6, ofrece la primera razón, que es inherente en los vicios mismos, pues, siempre y dondequiera, están sujetos a la venidera ira de Dios. Ahora "porque", ofrece la segunda razón que está implícita en la nueva condición de los efesios... lo que ellos ya no son. La primera palabra en cada cláusula tiene el énfasis : "Vosotros fuisteis en un tiempo tinieblas; ahora, sin embargo, sois luz en el Señor". "Fuisteis", o "erais", es enfático a causa de su tiempo verbal; "ahora", por tanto es lo opuesto, y la cópula, "sois", no es necesaria. ¿Cómo pueden los efesios pensar en volverse atrás, y hacer un "ahora" de lo que "era"? Los nombres abstractos "tinieblas" y "luz en el Señor", usados  directamente para referirse a personas, son altamente efectivos; compárese con Mateo 5:14. Al paso que ambos términos son predicados y pueden llamarse condiciones espirituales, el siguiente "la luz", que no es un predicado, muestra que son correctas las observaciones que se hacen en relación con el capítulo 4:18, de que "las tinieblas" (y "la luz") son realmente poderes. Existen independientemente de nosotros, y somos o bien tinieblas o bien luz, según estamos identificados con unas u otra. "Erais tinieblas", correspondea "habiendo sido entenebrecidos" (4:18). "Ahora luz", no es suficíente; "luz en el Señor", y unión con Aquél que es la Luz del mundo, por fe en Él, es el predicado apropiado y muy correcto.
El negativo: "No seáis partícipes con ellos" (versículo 7), es seguido ahora por una amonestación positiva: "Como hijos de luz andad (siempre)", etc. En este sentido, entonces, somos luz: "hijos de luz", hijos nacidos de luz, cuando la Luz, nuestro Señor, entró a nuestras amias. II Corintios 4:6. En I Tesalonicenses 5:5, Pablo tiene la expresión "hijos de luz". La diferencia está entre "niños" e "hijos", entre nacimiento y posición como tales, pero la expresión, "niños e hijos de las tinieblas", no se usa jamás, y la más  fuerte declaración en este sentido quizás sea la de "ser de las tinieblas, de la noche" (I Tesalonicenses 5:5). "Los hijos de la desobediencia", se refiere a todos ellos (versículo 6; el capítulo 2:2); "como hijos de luz", es él predicado, y no necesita del artículo, puesto que hay también otros "hijos de luz". El genitivo es comúnmente llamado adjetival (R. 651), y sí es modificante, aunque no igual a un adjetivo; menciona un poder... llamadlo un genitivo ético o posesivo. El predicado simple, "estad andando", anticipa el participiosiguiente (versículo 10): "comprobando", etc.
9) Esto hace que muchas de nuestras versiones pongan el versículo 9 en un paréntesis. Pablo lanza la amonestación en contra de la vileza sobre la amplia base de que nosotros somos "hijos de luz". Ésta es su forma de hacerlo: cada virtud individual, cada ocasión en que se evita el pecado, él la muestra como una expresión de la marcha completa de la nueva vida que nos llena en Cristo.
No estando contento con la referencia general, "hijos de luz", añade lo que esta luz produce, porque ésta es una luz muy definida, sumamente efectiva, produciendo grandes resultados, y es conocida por ellos. Así GÁR explica este carácter o aspecto distinto de "la luz", y deja en claro lo que se quiere dar a entender por "andar como hijos de luz". Después de aclarar ésto. Pablo añade el participio que describe nuestro caminar como tales hijos.
Vemos que "esta luz" (el antecedente, o el artículo de referencia anterior) es un poder. Es productivo. Pablo piensa lo mismo que Juan acerca de ella (Jy^n_lJ4)^LuzJ^ida_^n_jyntas. Siendo hijos de luz y andando como tales, equivale a lo que Jesús dice en Mateo 5:14-16, haciendo que nuestra luz brille por nuestras buenas obras para la gloria de Dios. Somos creados (espiritualmente) para buenas obras (el capítulo 2:10). "El fruto de esta luz (es) en toda bondad", etc. 'EN indica el gran campo de acción, y "toda", la totalidad de éste. "El fruto", es un colectivo, y resume todo lo que significa "caminar". Nuestros hechos están señalados por tres cualidades cardinales: "toda bondad, justicia y verdad". Las tres llenan nuestros corazones, son los rayos de luz que nos hacen ser hijos de luz, brillan en nuestra conducta, o sea en nuestras obras. Las tres, por supuesto, no son exclusivas. Contemplándolas desde un ángulo, no vemos otra cosa sino bondad; vistas desde otro, vemos justicia;y desde un tercero, verdad. Estas tres completan el panorama.
"Bondad" se ha traducida como "benignidad", GUETE, "bondad" o "amabilidad"; Lutero, GUETIGKEIT "caridad"; pero significa mucho más: es "toda la verdadera excelencia moral". Es más que bondad, amabilidad, generosidad para con los hombres, porque no se omite la referencia a Dios. La siguiente, "justicia", es la concordancia con la norma divina de lo justo (DÍKE), como ésta se aplica por el Juez celestial. Los justos caminan en toda justicia. Sobre ellos descansa la aprobación de este Juez. La moralidad animal o natural de nuestros modernos moralistas es lo contrario: lo que es bueno para la multitud, la misma multitud o sociedad en su evolución ha venido a aprobarlo como "recto", bueno; lo que es perjudicial para la multitud, lo ha venido a condenar y castigar. Este círculo de Pablo se cierra con "verdad", veracidad, realidad, o sea la realidad moral y espiritual que se opone a toda mentira, fingimiento, engaño, pretensión. Las tres no varían, siempre son lo mismo. Al igual al sol en los cielos, "la luz" nunca cambia. Verdad, justicia, bondad no son hoy una cosa, y mañana otra. El único progreso posible es el de adentrarse más profundamente en ellas. Es una de las mentiras de nuestros días, la afirmación de que hemos progresado más allá de estas virtudes.
10) Debiéramos recordar que el participio griego tiene número, caso y género, y así es de una gran precisión. Aquí el participio plural nominativo se une automáticamente con el sujeto "vosotros", en el imperativo, "andad", en el versículo 8: "como hijos de luz andad... comprobando lo que es agradable al Señor", aquello que está de acuerdo con su bondadosa y santa voluntad. Somos "luz en el Señor" (versículo 8), y por tanto nos corresponde conocer y hacer sólo lo que es agradable al Señor. Somos "hijos de luz", y nuestro mismo nacimiento y naturaleza nos llevan hacia el Señor. Como una planta busca y se vuelve hacia la luz, nosotros también. Pablo utiliza la exigencia del Evangelio, y no la fuerza de la Ley. Como hijos de luz hemos de conocer las cualidades que la luz produce, y estamos en capacidad de comprobarlo en nuestra conducta y vida.
"Caminar... comprobando", significa examinándonos a nosotros mismos. DOKIMÁDZO es exactamente la palabra apropiada. Se usa en la prueba de los metales para ver si son legítimos, o en las monedas para ver si no son falsas, o en las medidas para conocer su exactitud. La palabra concuerda con el versículo 6: "Que nadie os engañe". Satanás engañó a Eva. Engaño sin fin ofrece lo que es realmente malo, aun que tenga la apariencia de la perfección. Probad todo pensamiento, palabra y obra. Es por esto por lo que somos hijos de luz y tenemos la capacidad y la norma para probar y examinar (versículo 9). I Juan 4:1.
11) Esta prueba se refiere a nuestro propio caminar como hijos de luz. Pero, qué en cuanto a los otros, es decir, "los hijos de desobediencia"? Y no participéis en las obras infructuosas de las tinieblas, sino más bien reprendedicis; porque vergonzoso es aun hablar de lo que dios hacen en secreto.
En cuanto a otros se refiere, dos cosas se mencionan: ningún compañerismo con sus obras malvadas: reprobación, que expone suvergüenza. "No tengáis compañerismo" o, "no participéis", repite el versículo 7, pero ahora que la afirmación se refiere a las obras, el verbo es diferente, y el pensamiento es amplificado. En lo anterior tuvimos la idea de apoyo y asociación con personas (versículo 7), y ahora tenemos la idea de compañerismo o comunión con sus obras. 
En una forma magistral Pablo conserva la idea tanto de "la luz" como del "fruto". Porque los llama "las obras, las infructuosas de las tinieblas", y añade el adjetivo con un segundo artículo como una aposición o culminación enfática (R. 776). "¿Qué compañerismo hay entre a luz y las tinieblas?" II Corintios 6:14. "No tengáis compañerismo", tiene el dativo como complemento del verbo, dativo por causa de SÚN. í Aquí "las tinieblas" es la idea directamente opuesta a "la luz"; ¡ ambas son definidas, ambas cosas son poderes. La una excluye a la otra, y así una unión entre las_does,imposible. La una tiene fruto, las otras son infructuosas; lo que éstas producen no es fruto provechoso. "Infructuosas" nos recuerda de las "palabras vacías" en el versículo 6. El discurso está estrechamente entretejido por los mismos términos que se utilizan. Debiéramos notar que el impacto del argumento en "infructuosas" y "de las tinieblas"; es parecido a una descarga de una batería emboscada. ¿Quién desea gastar su_yida trabajando en un campo que no produce fruto alguno? Tal es lo que hacen "los hijos de las tinieblas" (versículo 6). ¿Deseamos una parte de esta infructuosidad? ¿Quién desea encontrarse encerrado en el puño de "las tinieblas", en un poder tan negro como el infierno? Llamad al genitivo complementario o posesivo. Véase Juan 3 :19. 20:
algunos aman las tinieblas, y odian la luz.
Pero alejarnos de ellas no'es suficiente. Este es el ideal de frailes y de monjas. La luz no ha de ser puesta debajo del almud, la sal es para salar la corrupción del mundo. KAÍ...DÉ, aquí es igual a, "de una parte.. .de la otra"; DÉ no es adversativo ("pero"); introduce la otra cosa, que es diferente a la primera. MÁLLON KAI es igual a "más bien empero" (no es el ascensivo, "aun"). "Empero" significa que esto también ha de ser hecho; y "más bien" significa que, de nuestros dos deberes, el deber de reprobar lo malo no ha de ser hecho a regañadientes, en adición al tal compañerismo, sino que ha de ser observado con gusto. Para tales cosas sirve la luz: no solamente brilla para sí misma, sino, "más bien", brilla en las tinieblas y descubre lo que las tinieblas ocultan. Hemos de "reprender" estas obras porque son "infructuosas", por ser de "las tinieblas".
No hay necesidad de intensificar y de traducir "sentenciar"; se puede reprobar o reprender las obras, pero no nos toca la sentencia o dictamen de juicio. 
12) "Porque", no establece la razón para la reprobación, sino que explica cómo consigue ser efectiva esta reprobación. Muchos se desconciertan por este versículo y el que sigue; pero el significado es realmente obvio. El solo afirmar las cosas que son hechas por ellos (por quienes hacen las obras de las tinieblas, CONSTRUCTIO AD SENSUM, "construcción conforme al sentido"), el afirmarlas en nuestra reprobación, es una vergüenza, no para nosotros que hacemos la reprobación, sino para aquellos que se empeñan en tales obras. Pablo expuso esta vergüenza en forma extensa en Romanos 1:18-32. ¿Era el Apóstol culpable por tanto de hacer una cosa vergonzosa? ¿Desde cuándo es una vergüenza para un cristiano el reprobar las malas obras? No hay indicación alguna de que la idea de Pablo expresada aquí sea la de que el mencionar estas cosas nos hace ruborizamos, es decir, que nos apena hacerlo.
El énfasis está sobre el adverbio "secretamente". ¿Por qué los hombres esconden tales obras? Porque así admiten que son una desgracia para ellos mismos. Nuestra reprobación equivale al rayo de luz que hace visible la vergüenza de estas obras ocultas de las tinieblas. ¡ Ay! los hombres no se avergüenzan delante de Dios, que ve en secreto (Mateo 6:4); pero sí se avergüenzan delante de los hombres cuando sus obras quedan expuestas ante la mirada de otros. "En secreto", concuerda con "las tinieblas", pero los dos términos no son idénticos. Más de una acción es hecha públicamente, y, sin embargo. es una acción "tenebrosa". "En secreto", limita "las cosas" hechas por ellos, a los pecados viles y sucios, de los cuales Pablo se ocupa aquí. Los vicios sexuales no son practicados en público; la
codicia también se oculta de la gente. GINÓMENA es igual a ocurrencia, y el griego también es capaz en forma regular de añadir los agentes tácitos con 'UPÓ. El participio presente denota continuidad, cosas hechas reiteradamente.
13) Mas todas las cosas, cuando son puestas en evidencia por la luz, son hechas manifiestas; porque la luz, es lo que manifiesta todo.
Se ha hallado dificultad con este versículo, especialmente con su segunda parte. DÉ introduce una anotación de paréntesis tocante al efecto de aplicar "la luz", lo que Pablo desea que hagan los efesios. Se hace avanzar un paso más al pensamiento; no es adversativo (no es el adversativo "pero"; "mas" de nuestra versión tampoco es exacto, pero es mejor). Es un simple hecho el que todas las cosas reprobadas por la luz se hacen públicas para que los hombres puedan verlas tal como ellas son. Así Pablo permitió que la luz brillara sobre la impiedad y la injusticia paganas en Romanos 1:18-32, y por medio de su Epístola las expuso delante de todo el mundo como ellas son en realidad. La exposición pública todavía permanece, y es sobremanera eficaz.
Lo que se ha de tener en cuenta es que las cosas deben ser "reprobadas por la luz", el sol de la palabra de Dios. El participio y la frase han de ir unidos (al contrario de lo que se hace en algunas versiones). Es evidente el hecho de que ellas son hechas públicas por esta luz, y por ella sola. El verbo es pasivo y no la voz media. Los diccionarios traducen este pasivo (el cual ellos lo reconocen
como tal), "llegan a ser visibles" (voz media); indudablemente debe ser: "es hecho visible, claro, manifiesto". Aquí también la luz es implicada como el agente. No hay necesidad de hacer temporal el participio: "cuando son reprobadas"; "cuando son redargüidas", Cipriano de Valera, o una declaración de medio: "por ser reprobadas". Este participio es atributivo: "Todas las cosas reprobadas", o "todas las cosas puestas en evidencia".
"Porque" explica que todo lo que de esta manera se hace notorio es luz. No se trata de la "luz en el Señor" (versículo 8). El sujeto es, "todo lo que es hecho público", y "todas las cosas son puestas en evidencia", y el contexto se refiere a las obras escondidas, secretas, de las tinieblas. "La luz" (el agente revelador) y esta "luz" del predicado no son la misma cosa. "La luz". Cristo, su palabra y su verdad brillan sobre los vicios secretos de los hombres cuando los revela y reprueba, y así cada uno de estos vicios es luz, porque es visto como lo que en realidad es, una obra ¡ infructuosa de las tinieblas! No es cambiada, transformada. Pablo no está hablando del efecto salvador de "la luz" y de nuestra reprobación de los pecados secretos. 
Sobre este punto él insiste en nuestra continua reprobación. El resultado podrá ser contrición o no, conversión o no, pero eso no hace diferencia alguna; como hijos_de luz debemos reprobar el pecado y el vicio; nuestra misma naturaleza nos lo impone'Lo que de nuestros esfuerzos pueda resultar como efecto salvador, ésa es cosa de Dios. Véase Ezequiel 33:8 y 9.
14) Por lo cual dice:
Despiértate, tú que duermes,
Y levántate de los muertos,
Y te alumbrará Cristo.
"Por tanto", o sea a causa de la reprobación que se acaba de ordenar a los efesios. LÉGEI (véase el capítulo 4:8), indica una cita sin mencionar su fuente. La cita no ofrece un ejemplo de la reprobación de los pecados y los vicios como tales, sino un llamamiento reprobatorio al pecado para que se levante de su condición de muerte espiritual, conectado con una gran promesa. Estas dos líneas son un ejemplo de la forma en la cual la reprobación ha de ser hecha, del espíritu que debe guiar esta reprobación. El propósito es siempre el de buscar la conversión del pecador.
En medio de toda la discusión acerca de la fuente de esta cita, al parecer, esta misma cita no ha sido suficientemente notada, especialmente la segunda línea acerca de Cristo. Porque esta línea, también, forma parte de la cita. No está tomada del Antiguo Testamento, de los Libros Apócrifos, o de una fuente pagana irania (B.-P. 473). Esto último es realmente ridículo. En cuanto a los Li-
bros Apócrifos; el Nuevo Testamento nunca los cita. (Con la posible excepción de algunos pasajes no muy claros). Aunque en el capítulo 4:8 y en varias otras partes, LÉGEI introduce citas del Antiguo Testamento, ésta no es una prueba concluyente de que también deba ser así en el caso presente. Porque éste es un llamamiento cristiano, y aun menciona a Cristo. Evidentemente son ellos dos versos sacados de un himno cristiano que se usaba en Efeso durante los días de Pablo. Es obvio lo apropiado de citar un himno tal. Los efesios han de reprender a los pecadores; los versos de sus propios himnos están, por tanto, muy bien introducidos aquí.
La primera línea es una reprobación; este dormilón yace muerto cuando debiera "levantarse y resucitar". El imperativo presente 'ÉGEIRE (algunos textos tienen la voz media), al igual que 'AGE, ya se le añada o no KAÍ, es sólo nuestro exclamatorio "¡Arriba!", "¡Levántate!", e intensifica el imperativo aoristo: "¡Arriba y levántate!" 
'ANÁSTA es el segundo imperativo aoristo, habiéndose quitado el sufijo (R. 328). El levantarse es un acto instantáneo. Este dormilón está en Juan sueño de la muerte espiritual (2:1). El decirle que se levante no implica sinergismo en la conversión; ni implica omnipotencia de Dios como cuando Cristo levantó a los muertos físicamente.
Este es eHIamado evangélico JleJa^racia,^de^a_GRATlA_suPFrciENS, laracia sufíciente EHiva'', que siempre está llena del poder resucitador (2:5) para levantar anaquel a quien se le ordena que se levante. La Jigura del sueño y de la muerte concuerda con la idea de "las tinieblas" (versículo 11).
^ f Al lado de lo negativo aparece lo positivo: "y brillará sobre ti , Cristo". La hermosa palabra 'EPIFAÚSKO; ERGLAENZEN, "brillar"; UEBERSTRAHLEN, "reflejar", "enviar refulgencia sobre", concuerda con "la luz" (versículos 9 y 13). Pero el tiempo futuro no es hipotáctico, y no implica una condición como lo supone R. 948: Si te levantas, CrjsiQ^riIIará. etc. Éste es un imperativo perentorio y eficaz a causa de la tremenda promesa con la cual se halla combinado (KAÍ). El mandamiento sería en vano sin la promesa de producir vida; la promesa sería en vano sin el mandamiento. Aqu^jiallamos el mismo ^am^míento_de_gracia y_eficacia_como en Mateo^ 11:28-30, El sujeto y el verbo están transpuestos, y por eso son enfáticos. Hay gran riqueza de significado concentrada en esta breve promesa. Debe haber sido un himno misionero, y los demás versos deben haber ampliado lo que estos dos contienen.
Hemos tenido "la luz... la luz". Aquí vemos,_Que_e§ía>,Jiiz^_£s Cristo, Como en Juan_ 1:4, yida_v_luzestáii combinadas en Cristo. Por la razón de que estas dos líneas concuerdan tan~exáctamente con el pensamiento y las expresiones anteriores, Pablo las usa, y así redondea y llega al final de su gran admonición. Ningún hilo perdido de pensamiento queda flotando; se halla perfectamente entretejido y llega a su climax en este llamamiento evangélico al pecador.

LA ADMONICIÓN A EJERCITAR LA SABIDURÍA CRISTIANA
15) Nos hemos dado cuenta de cómo han sido introducidas las tres secciones admonitorias anteriores. Cada una de ellas tiene su conectivo (véase el capítulo 4:17), el cual liga a cada una con la anterior, y la convierte en parte integrante de una sola cadena. Así entendemos la fuerza de 'OÚN ; añade la última de las cuatro admoniciones específicas, las cuales constituyen un grupo. El resumen de esta admonición es el ejercicio de la sabiduría cristiana. Es una
amonestación natural en este lugar; porque quienes han de reprender a otros han de ser sabios, y no necios, ambos de corazón y en su conducta.

Nenhum comentário:

Marcadores

1 CO 1.18-25 1 CO 12.2 1 CO 15.20-28 1 CO 15.50-58 1 CO 2.1-5 1 CO 6.12-20 1 CO2.6-13 1 CORÍNTIOS 1 CR 28.20 1 JO 1 JO 1.1-10 1 JO 4.7-10 1 PE 1.13-21 1 PE 1.17-25 1 PE 1.3-9 1 PE 2.1-10 1 PE 2.18-25 1 PE 2.19-25 1 PE 2.4-10 1 PE 3.13-22 1 PE 3.15-22 1 PE 3.18-20 1 PE 4.12-17 1 PE 5.6-11 1 PEDRO 1 RS 19.4-8 1 RS 8.22-23 1 SM 1 1 SM 2 1 SM 28.1-25 1 SM 3 1 SM 3.1-10 1 TIMÓTEO 1 TM 1.12-17 1 Tm 2.1-15 1 TM 3.1-7 1 TS 1.5B-10 10 PENTECOSTES 13-25 13° APÓS PENTECOSTES 14° DOMINGO APÓS PENTECOSTES 15 ANOS 16-18 17 17º 17º PENTECOSTES 1CO 11.23 1CO 16 1º ARTIGO 1º MANDAMENTO 1PE 1PE 3 1RS 17.17-24 1RS 19.9B-21 2 CO 12.7-10 2 CO 5.1-10 2 CO 5.14-20 2 CORINTIOS 2 PE 1.16-21 2 PE 3.8-14 2 PENTECOSTES 2 TM 1.1-14 2 TM 1.3-14 2 TM 2.8-13 2 TM 3.1-5 2 TM 3.14-4.5 2 TM 4.6-8 2 TS 3.6-13 2° EPIFANIA 2° QUARESMA 20º PENTECOSTES 24º DOMINGO APÓS PENTECOSTES 25º DOMINGO PENTECOSTES 27-30 2CO 8 2º ADVENTO 2º ARTIGO 2º DOMINGO DE PÁSCOA 2TM 1 2TM 3 3 3 PENTECOSTES 3º ARTIGO 3º DOMINGO APÓS PENTECOSTES 3º DOMINGO DE PÁSCOA 3º DOMINGO NO ADVENTO 4 PENTECOSTES 41-43 4º DOMINGO APÓS PENTECOSTES 4º DOMINGO DE PENTECOSTES 4º FEIRA DE CINZAS 5 MINUTOS COM JESUS 5° APÓS EPIFANIA 500 ANOS 5MINUTOS 5º DOMINGO DE PENTECOSTES 5º EPIFANIA 5º PENTECOSTES 6º MANDAMENTO 7 ESTRELAS Abiel ABORTO ABSOLVIÇÃO ACAMPAMENTO AÇÃO DE GRAÇA ACIDENTE ACIR RAYMANN ACONSELHAMENTO ACONSELHAMENTO PASTORAL ACRÓSTICO ADALMIR WACHHOLz ADELAR BORTH ADELAR MUNIEWEG ADEMAR VORPAGEL ADMINISTRAÇÃO ADORAÇÃO ADULTÉRIO ADULTOS ADVENTISTA ADVENTO ADVERSIDADES AGENDA AIDS AILTON J. MULLER AIRTON SCHUNKE AJUDAR ALBERTO DE MATTOS ALCEU PENNING ALCOOLISMO ALEGRIA ALEMÃO ÁLISTER PIEPER ALTAR ALTO ALEGRE AM 8.4-14 AMASIADO AMBIÇÃO AMIGO AMIZADE AMOR André ANDRÉ DOS S. DREHER ANDRÉ L. KLEIN ANIVERSARIANTES ANIVERSÁRIO ANJOS ANO NOVO ANSELMO E. GRAFF ANTHONY HOEKEMA ANTIGO TESTAMENTO ANTINOMISTAS AP 1 AP 2 AP 22 AP 22.12-17 AP 3 APOCALIPSE APOLOGIA APONTAMENTOS APOSTILA ARNILDO MÜNCHOW ARNILDO SCHNEIDER ARNO ELICKER ARNO SCHNEUMANN ARREBATAMENTO ARREPENDIMENTO ARTHUR D. BENEVENUTI ARTIGO ASAS ASCENSÃO ASCLÉPIO ASSEMBLEIA ASTOMIRO ROMAIS AT AT 1 AT 1-10 AT 1.12-26 AT 10.34-43 AT 17.16-34 AT 2.1-21 AT 2.14a 36-47 AT 2.22-32 AT 2.36-41 AT 2.42-47 AT 4.32-37 AT 6.1-9 AT 7.51-60 ATANASIANO ATOS AUDIO AUGSBURGO AUGUSTO KIRCHHEIN AULA AUTO ESTIMA AUTO EXCLUSÃO AUTORIDADE SECULAR AVANÇANDO COM GRATIDÃO AVISOS AZUL E BRANCO BAIXO BATISMO BATISMO INFANTIL BELÉM BEM AVENTURADOS BENÇÃO BENJAMIM JANDT BIBLIA ILUSTRADA BÍBLIA SAGRADA BÍBLICO BINGOS BOAS NOVAS BOAS OBRAS BODAS BONIFÁCIO BOSCO BRASIL BRINCADEIRAS BRUNO A. K. SERVES BRUNO R. VOSS C.A. C.A. AUGSBURGO C.F.W. WALTHER CADASTRO CAIPIRA CALENDÁRIO CAMINHADA CAMPONESES CANÇÃO INFANTIL CANCIONEIRO CANTARES CANTICOS CÂNTICOS CANTICOS DOS CANTICOS CAPELÃO CARGAS CÁRIN FESTER CARLOS CHAPIEWSKI CARLOS W. WINTERLE CARRO CASA PASTORAL CASAL CASAMENTO CASTELO FORTE CATECISMO CATECISMO MENOR CATÓLICO CEIA PASCAL CÉLIO R. DE SOUZA CELSO WOTRICH CÉLULAS TRONCO CENSO CERIMONIAIS CÉU CHÁ CHAMADO CHARADAS CHARLES S. MULLER CHAVE BÍBLICA CHRISTIAN HOFFMANN CHURRASCO CHUVA CIDADANIA CIDADE CIFRA CIFRAS CINZAS CIRCUNCISÃO CL 1.13-20 CL 3.1-11 CLAIRTON DOS SANTOS CLARA CRISTINA J. MAFRA CLARIVIDÊNCIA CLAÚDIO BÜNDCHEN CLAUDIO R. SCHREIBER CLÉCIO L. SCHADECH CLEUDIMAR R. WULFF CLICK CLÍNICA DA ALMA CLOMÉRIO C. JUNIOR CLÓVIS J. PRUNZEL CODIGO DA VINCI COLÉGIO COLETA COLHEITA COLOSSENSES COMEMORAÇÃO COMENTÁRIO COMUNHÃO COMUNICAÇÃO CONCÓRDIA CONFIANÇA CONFIRMACAO CONFIRMAÇÃO CONFIRMANDO CONFISSÃO CONFISSÃO DE FÉ CONFISSÕES CONFLITOS CONGREGAÇÃO CONGRESSO CONHECIMENTO BÍBLICO CONSELHO CONSTRUÇÃO CONTATO CONTRALTO CONTRATO DE CASAMENTO CONVENÇÃO NACIONAL CONVERSÃO CONVITE CONVIVÊNCIA CORAL COREOGRAFIA CORÍNTIOS COROA CORPUS CHRISTI CPT CPTN CREDO CRESCENDO EM CRISTO CRIAÇÃO CRIANÇA CRIANÇAS CRIOULO CRISTÃ CRISTÃOS CRISTIANISMO CRISTIANO J. STEYER CRISTOLOGIA CRONICA CRONOLOGIA CRUCIFIXO CRUZ CRUZADAS CTRE CUIDADO CUJUBIM CULPA CULTO CULTO CRIOULO CULTO CRISTÃO CULTO DOMESTICO CULTO E MÚSICA CULTURA CURSO CURT ALBRECHT CURTAS DALTRO B. KOUTZMANN DALTRO G. TOMM DANIEL DANILO NEUENFELD DARI KNEVITZ DAVI E JÔNATAS DAVI KARNOPP DEBATE DEFICIÊNCIA FÍSICA DELMAR A. KOPSELL DEPARTAMENTO DEPRESSÃO DESENHO DESINSTALAÇÃO DEUS DEUS PAI DEVERES Devoção DEVOCIONÁRIO DIACONIA DIÁLOGO INTERLUTERANO DIARIO DE BORDO DICOTOMIA DIETER J. JAGNOW DILÚVIO DINÂMICAS DIRCEU STRELOW DIRETORIA DISCIPLINA DÍSCIPULOS DISTRITO DIVAGO DIVAGUA DIVÓRCIO DOGMÁTICA DOMINGO DE RAMOS DONS DOUTRINA DR Dr. RODOLFO H. BLANK DROGAS DT 26 DT 6.4-9 EBI EC 9 ECLESIASTES ECLESIÁSTICA ECUMENISMO EDER C. WEHRHOLDT Ederson EDGAR ZÜGE EDISON SELING EDMUND SCHLINK EDSON ELMAR MÜLLER EDSON R. TRESMANN EDUCAÇÃO EDUCAÇÃO CRISTÃ EF 1.16-23 EF 2.4-10 EF 4.1-6 EF 4.16-23 EF 4.29-32 EF 4.30-5.2 EF 5.22-33 EF 5.8-14 EF 6.10-20 ÉFESO ELBERTO MANSKE Eleandro ELEMAR ELIAS R. EIDAM ELIEU RADINS ELIEZE GUDE ELIMINATÓRIAS ELISEU TEICHMANN ELMER FLOR ELMER T. JAGNOW EMÉRITO EMERSON C. IENKE EMOÇÃO EN ENCARNAÇÃO ENCENAÇÃO ENCONTRO ENCONTRO DE CRIANÇA 2014 ENCONTRO DE CRIANÇAS 2015 ENCONTRO DE CRIANÇAS 2016 ENCONTRO PAROQUIAL DE FAMILIA ENCONTROCORAL ENFERMO ENGANO ENSAIO ENSINO ENTRADA TRIUNFAL ENVELHECER EPIFANIA ERA INCONCLUSA ERNI KREBS ERNÍ W. SEIBERT ERVINO M. SPITZER ESBOÇO ESCATOLOGIA ESCO ESCOLAS CRISTÃS ESCOLÁSTICA ESCOLINHA ESCOLINHA DOMINICAL ESDRAS ESMIRNA ESPADA DE DOIS GUMES ESPIRITISMO ESPÍRITO SANTO ESPIRITUALIDADE ESPÍSTOLA ESPORTE ESTAÇÃODAFÉ ESTAGIÁRIO ESTAGIÁRIOS ESTATUTOS ESTER ESTER 6-10 ESTRADA estudo ESTUDO BÍBLICO ESTUDO DIRIGIDO ESTUDO HOMILÉTICO ÉTICA EVANDRO BÜNCHEN EVANGELHO EVANGÉLICO EVANGELISMO EVERSON G. HAAS EVERSON GASS EVERVAL LUCAS EVOLUÇÃO ÊX EX 14 EX 17.1-17 EX 20.1-17 EX 24.3-11 EX 24.8-18 EXALTAREI EXAME EXCLUSÃO EXEGÉTICO EXORTAÇÃO EZ 37.1-14 EZEQUIEL BLUM Fabiano FÁBIO A. NEUMANN FÁBIO REINKE FALECIMENTO FALSIDADE FAMÍLIA FARISEU FELIPE AQUINO FELIPENSES FESTA FESTA DA COLHEITA FICHA FILADÉLFIA FILHO DO HOMEM FILHO PRÓDIGO FILHOS FILIPE FILOSOFIA FINADOS FLÁVIO L. HORLLE FLÁVIO SONNTAG FLOR DA SERRA FLORES Formatura FÓRMULA DE CONCÓRDIA Fotos FOTOS ALTO ALEGRE FOTOS CONGRESSO DE SERVAS 2010 FOTOS CONGRESSO DE SERVAS 2012 FOTOS ENCONTRO DE CRIANÇA 2012 FOTOS ENCONTRO DE CRIANÇAS 2013 FOTOS ENCONTRO ESPORTIVO 2012 FOTOS FLOR DA SERRA FOTOS P172 FOTOS P34 FOTOS PARECIS FOTOS PROGRAMA DE NATAL P34 FP 2.5-11 FP 3 FP 4.4-7 FP 4.4-9 FRANCIS HOFIMANN FRASES FREDERICK KEMPER FREUD FRUTOS DO ES GÁLATAS GALILEU GALILEI GATO PRETO GAÚCHA GELSON NERI BOURCKHARDT GENESIS GÊNESIS 32.22-30 GENTIO GEOMAR MARTINS GEORGE KRAUS GERHARD GRASEL GERSON D. BLOCH GERSON L. LINDEN GERSON ZSCHORNACK GILBERTO C. WEBER GILBERTO V. DA SILVA GINCANAS GL 1.1-10 GL 1.11-24 GL 2.15-21 GL 3.10-14 GL 3.23-4.1-7 GL 5.1 GL 5.22-23 GL 6.6-10 GLAYDSON SOUZA FREIRE GLEISSON R. SCHMIDT GN 01 GN 1-50 GN 1.1-2.3 GN 12.1-9 GN 15.1-6 GN 2.18-25 GN 21.1-20 GN 3.14-16 GN 32 GN 45-50 GN 50.15-21 GRAÇA DIVINA GRATIDÃO GREGÓRIO MAGNO GRUPO GUSTAF WINGREN GUSTAVO D. SCHROCK HB 11.1-3; 8-16 HB 12 HB 12.1-8 HB 2.1-13 HB 4.14-16 5.7-9 HC 1.1-3 HC 2.1-4 HÉLIO ALABARSE HERIVELTON REGIANI HERMENÊUTICA HINÁRIO HINO HISTÓRIA HISTÓRIA DA IGREJA ANTIGA E MEDIEVAL HISTÓRIA DO NATAL HISTORINHAS BÍBLICAS HL 10 HL 164 HOMILÉTICA HOMOSSEXUALISMO HORA LUTERANA HORST KUCHENBECKER HORST S MUSSKOPF HUMOR IDOSO IECLB IELB IGREJA IGREJA CRISTÃ IGREJAS ILUSTRAÇÃO IMAGEM IN MEMORIAN INAUGURAÇÃO ÍNDIO INFANTIL INFERNO INFORMATIVO INSTALAÇÃO INSTRUÇÃO INTRODUÇÃO A BÍBLIA INVESTIMENTO INVOCAÇÕES IRINEU DE LYON IRMÃO FALTOSO IROMAR SCHREIBER IS 12.2-6 IS 40.1-11 IS 42.14-21 IS 44.6-8 IS 5.1-7 IS 50.4-9 IS 52.13-53-12 IS 53.10-12 IS 58.5-9a IS 61.1-9 IS 61.10-11 IS 63.16 IS 64.1-8 ISACK KISTER BINOW ISAGOGE ISAÍAS ISAQUE IURD IVONELDE S. TEIXEIRA JACK CASCIONE JACSON J. OLLMANN JARBAS HOFFIMANN JEAN P. DE OLIVEIRA JECA JELB JELB DIVAGUA JEOVÁ JESUS JN JO JO 1 JO 10.1-21 JO 11.1-53 JO 14 JO 14.1-14 JO 14.15-21 JO 14.19 JO 15.5 JO 18.1-42 JO 2 JO 20.19-31 JO 20.8 JO 3.1-17 JO 4 JO 4.5-30 JO 5.19-47 JO 6 JO 6.1-15 JO 6.51-58 JO 7.37-39 JO 9.1-41 JOÃO JOÃO 20.19-31 JOÃO C. SCHMIDT JOÃO C. TOMM JOÃO N. FAZIONI JOEL RENATO SCHACHT JOÊNIO JOSÉ HUWER JOGOS DE AZAR JOGRAL JOHN WILCH JONAS JONAS N. GLIENKE JONAS VERGARA JOSE A. DALCERO JOSÉ ACÁCIO SANTANA JOSE CARLOS P. DOS SANTOS JOSÉ ERALDO SCHULZ JOSÉ H. DE A. MIRANDA JOSÉ I.F. DA SILVA JOSUÉ ROHLOFF JOVENS JR JR 28.5-9 JR 3 JR 31.1-6 JUAREZ BORCARTE JUDAS JUDAS ISCARIOTES JUDAS TADEU JUMENTINHO JUSTIFICAÇÃO JUVENTUDE KARL BARTH KEN SCHURB KRETZMANN LAERTE KOHLS LAODICÉIA LAR LC 12.32-40 LC 15.1-10 LC 15.11-32 LC 16.1-15 LC 17.1-10 LC 17.11-19 LC 19 LC 19.28-40 LC 2.1-14 LC 23.26-43 LC 24 LC 24.13-35 LC 3.1-14 LC 5 LC 6.32-36 LC 7 LC 7.1-10 LC 7.11-16 LC 7.11-17 LC 9.51-62 LEANDRO D. HÜBNER LEANDRO HUBNER LEI LEIGO LEIGOS LEITORES LEITURA LEITURAS LEMA LENSKI LEOCIR D. DALMANN LEONARDO RAASCH LEOPOLDO HEIMANN LEPROSOS LETRA LEUPOLD LIBERDADE CRISTÃ LIDER LIDERANÇA LILIAN LINDOLFO PIEPER LINK LITANIA LITURGIA LITURGIA DE ADVENTO LITURGIA DE ASCENSÃO LITURGIA DE CONFIRMAÇÃO LITURGIA EPIFANIA LITURGIA PPS LIVRO LLLB LÓIDE LOUVAI AO SENHOR LOUVOR LUCAS ALBRECHT LUCIFER LUCIMAR VELMER LUCINÉIA MANSKE LUGAR LUÍS CLAUDIO V. DA SILVA LUIS SCHELP LUISIVAN STRELOW LUIZ A. DOS SANTOS LUTERANISMO LUTERO LUTO MAÇONARIA MÃE MAMÃE MANDAMENTOS MANUAL MARCÃO MARCELO WITT MARCIO C. PATZER MARCIO LOOSE MARCIO SCHUMACKER MARCO A. CLEMENTE MARCOS J. FESTER MARCOS WEIDE MARIA J. RESENDE MÁRIO SONNTAG MÁRLON ANTUNES MARLUS SELING MARTIM BREHM MARTIN C. WARTH MARTIN H. FRANZMANN MARTINHO LUTERO MARTINHO SONTAG MÁRTIR MATERNIDADE MATEUS MATEUS KLEIN MATEUS L. LANGE MATRIMÔNIO MAURO S. HOFFMANN MC 1.1-8 MC 1.21-28 MC 1.4-11 MC 10.-16 MC 10.32-45 MC 11.1-11 MC 13.33-37 MC 4 MC 4.1-9 MC 6.14-29 MC 7.31-37 MC 9.2-9 MEDICAMENTOS MÉDICO MELODIA MEMBROS MEME MENSAGEIRO MENSAGEM MESSIAS MÍDIA MILAGRE MINISTÉRIO MINISTÉRIO FEMENINO MIQUÉIAS MIQUÉIAS ELLER MIRIAM SANTOS MIRIM MISSÃO MISTICISMO ML 3.14-18 ML 3.3 ML NEWS MODELO MÔNICA BÜRKE VAZ MORDOMIA MÓRMOM MORTE MOVIMENTOS MT 10.34-42 MT 11.25-30 MT 17.1-9 MT 18.21-45 MT 21.1-11 MT 28.1-10 MT 3 MT 4.1-11 MT 5 MT 5.1-12 MT 5.13-20 MT 5.20-37 MT 5.21-43 MT 5.27-32 MT 9.35-10.8 MULHER MULTIRÃO MUSESCORE MÚSICA MÚSICAS NAAÇÃO L. DA SILVA NAMORADO NAMORO NÃO ESQUECER NASCEU JESUS NATAL NATALINO PIEPER NATANAEL NAZARENO DEGEN NEEMIAS NEIDE F. HÜBNER NELSON LAUTERT NÉRISON VORPAGEL NILO FIGUR NIVALDO SCHNEIDER NM 21.4-9 NOITE FELIZ NOIVADO NORBERTO HEINE NOTÍCIAS NOVA ERA NOVO HORIZONTE NOVO TESTAMENTO O HOMEM OFERTA OFÍCIOS DAS CHAVES ONIPOTENCIA DIVINA ORAÇÃO ORAÇAODASEMANA ORATÓRIA ORDENAÇAO ORIENTAÇÕES ORLANDO N. OTT OSÉIAS EBERHARD OSMAR SCHNEIDER OTÁVIO SCHLENDER P172 P26 P30 P34 P36 P40 P42.1 P42.2 P70 P95 PADRINHOS PAI PAI NOSSO PAIS PAIXÃO DE CRISTO PALAVRA PALAVRA DE DEUS PALESTRA PAPAI NOEL PARA PARA BOLETIM PARÁBOLAS PARAMENTOS PARAPSICOLOGIA PARECIS PAROQUIAL PAROUSIA PARTICIPAÇÃO PARTITURA PARTITURAS PÁSCOA PASTOR PASTORAL PATERNIDADE PATMOS PAUL TORNIER PAULO PAULO F. BRUM PAULO FLOR PAULO M. NERBAS PAULO PIETZSCH PAZ Pe. ANTONIO VIEIRA PEÇA DE NATAL PECADO PEDAL PEDRA FUNDAMENTAL PEDRO PEM PENA DE MORTE PENEIRAS PENTECOSTAIS PENTECOSTES PERDÃO PÉRGAMO PIADA PIB PINTURA POEMA POESIA PÓS MODERNIDADE Pr BRUNO SERVES Pr. BRUNO AK SERVES PRÁTICA DA IGREJA PREEXISTÊNCIA PREGAÇÃO PRESÉPIO PRIMITIVA PROCURA PROFECIAS PROFESSORES PROFETA PROFISSÃO DE FÉ PROGRAMAÇÃO PROJETO PROMESSA PROVA PROVAÇÃO PROVÉRBIOS PRÓXIMO PSICOLOGIA PV 22.6 PV 23.22 PV 25 PV 31.28-30 PV 9.1-6 QUARESMA QUESTIONAMENTOS QUESTIONÁRIO QUESTIONÁRIO PLANILHA QUESTIONÁRIO TEXTO QUINTA-FEIRA SANTA QUIZ RÁDIO RADIOCPT RAFAEL E. ZIMMERMANN RAUL BLUM RAYMOND F. SURBURG RECEITA RECENSÃO RECEPÇÃO REDENÇÃO REENCARNAÇÃO REFLEXÃO REFORMA REGIMENTO REGINALDO VELOSO JACOB REI REINALDO LÜDKE RELACIONAMENTO RELIGIÃO RENATO L. REGAUER RESSURREIÇÃO RESTAURAR RETIRO RETÓRICA REUNIÃO RICARDO RIETH RIOS RITO DE CONFIRMAÇÃO RITUAIS LITURGICOS RM 12.1-18 RM 12.1-2 RM 12.12 RM 14.1-12 RM 3.19-28 RM 4 RM 4.1-8 RM 4.13-17 RM 5 RM 5.1-8 RM 5.12-21 RM 5.8 RM 6.1-11 RM 7.1-13 RM 7.14-25a RM 8.1-11 RM 8.14-17 ROBERTO SCHULTZ RODRIGO BENDER ROGÉRIO T. BEHLING ROMANOS ROMEU MULLER ROMEU WRASSE ROMUALDO H. WRASSE Rômulo ROMULO SANTOS SOUZA RONDÔNIA ROSEMARIE K. LANGE ROY STEMMAN RT 1.1-19a RUDI ZIMMER SABATISMO SABEDORIA SACERDÓCIO UNIVERSAL SACERDOTE SACOLINHAS SACRAMENTOS SADUCEUS SALMO SALMO 72 SALMO 80 SALMO 85 SALOMÃO SALVAÇÃO SAMARIA Samuel F SAMUEL VERDIN SANTA CEIA SANTIFICAÇÃO SANTÍSSIMA TRINDADE SÃO LUIS SARDES SATANÁS SAUDADE SAYMON GONÇALVES SEITAS SEMANA SANTA SEMINÁRIO SENHOR SEPULTAMENTO SERMÃO SERPENTE SERVAS SEXTA FEIRA SANTA SIDNEY SAIBEL SILVAIR LITZKOW SILVIO F. S. FILHO SIMBOLISMO SÍMBOLOS SINGULARES SISTEMÁTICA SL 101 SL 103.1-12 SL 107.1-9 SL 116.12-19 SL 118 SL 118.19-29 SL 119.153-160 SL 121 SL 128 SL 142 SL 145.1-14 SL 146 SL 15 SL 16 SL 19 SL 2.6-12 SL 22.1-24 SL 23 SL 30 SL 30.1-12 SL 34.1-8 SL 50 SL 80 SL 85 SL 90.9-12 SL 91 SL 95.1-9 SL11.1-9 SONHOS SOPRANO Sorriso STAATAS STILLE NACHT SUMO SACERDOTE SUPERTIÇÕES T6 TEATRO TEMA TEMPLO TEMPLO TEATRO E MERCADO TEMPO TENOR TENTAÇÃO TEOLOGIA TERCEIRA IDADE TESES TESSALÔNICA TESTE BÍBLICO TESTE DE EFICIÊNCIA TESTEMUNHAS DE JEOVÁ Texto Bíblico TG 1.12 TG 2.1-17 TG 3.1-12 TG 3.16-4.6 TIAGO TIATIRA TIMÓTEO TODAS POSTAGENS TRABALHO TRABALHO RURAL TRANSFERENCIA TRANSFIGURAÇÃO TRICOTOMIA TRIENAL TRINDADE TRÍPLICE TRISTEZA TRIUNFAL Truco Turma ÚLTIMO DOMINGO DA IGREJA UNIÃO UNIÃO ESTÁVEL UNIDADE UNIDOS PELO AMOR DE DEUS VALDIR L. JUNIOR VALFREDO REINHOLZ VANDER C. MENDOÇA VANDERLEI DISCHER VELA VELHICE VERSÍCULO VERSÍCULOS VIA DOLOROSA VICEDOM VÍCIO VIDA VIDA CRISTÃ VIDENTE VIDEO VIDEOS VÍDEOS VILS VILSON REGINA VILSON SCHOLZ VILSON WELMER VIRADA VISITA VOCAÇÃO VOLMIR FORSTER VOLNEI SCHWARTZHAUPT VOLTA DE CRISTO WALDEMAR REIMAN WALDUINO P.L. JUNIOR WALDYR HOFFMANN WALTER L. CALLISON WALTER O. STEYER WALTER T. R. JUNIOR WENDELL N. SERING WERNER ELERT WYLMAR KLIPPEL ZC ZC 11.10-14 ZC 9.9-12